sábado, 8 de diciembre de 2012

Mapa Mental


En la actualidad las instituciones educativas no escapan de presentar situaciones o debilidades, es por ello que se debe tomar en cuenta la gerencia educativa como herramienta fundamental para el logro efectivo de una buena organización, donde el gerente en este caso el director del plantel debe dirigir su equipo hacia un logro de objetivos propuestos, pero siguiendo una continua motivación e incentivo, además d cumplir rol de orientar, para garantizar el buen desempeño de los trabajadores y así logra una institución modelo.  

Yadira Valera
CI: 15.588.444
      Los modelos, son patrones o pasos a seguir para la toma de decisiones, en algunas aptitudes de las organizaciones. El aspecto más significativo de ello es proporcionar tomas de decisiones administrativas y son aplicados para producir un cambio, para su aplicación requiere distintas herramientas y pueden aplicarse a más de un tipo de empresa como lo es la educativa. Dentro de los modelos  podemos mencionar: la toma de decisiones, calidad total, reingeniería,  planeación estratégica, outsourcing – subcontratación, entre otros.
 
Siolimar Bastidas.
C.I: 16.647.994
                         Dentro de la gerencia se aplican estrategias, técnicas y modelos gerenciales para un buen funcionamiento y lograr los objetivos propuestos de diversas empresas. Por lo tanto los modelos gerenciales; son estrategias de gestión que se utilizan para direccionar el sistema estratégico de una empresa u organización. Estos se originan de las diferentes escuelas de pensamiento administrativo tanto clásicas como de última generación.

                        Los modelos gerenciales hacen parte de las estrategias que las empresas adoptan con el propósito de promover, mantener o impulsar su efectividad de gestión. Asimismo estas estrategias son aplicadas en el sistema educativo permitiendo así una buena gerencia dentro de los cuales podemos mencionar: la planeación estratégica, calidad total, KAIZEN (mejoramiento continuo), BENCHMARKING (señal), reingeniería, EMPOWERMENT (empoderamiento), OUTSOURCING (subcontratación, tercerización o externalización), gestión logística, entre otras que a pesar de los años e independiente de una empresa como lo es el sistema educativo se han venido llevando a la practica.  


Sairemi Asuaje.
C.I: 15941978
Los modelos gerenciales como estrategias de gestión organizacional han venido dando un cambio significativo a las empresas, ya que presenta un patrón orientado y organizado a fin de llevar un control en las mismas. Estos modelos pueden ser aplicados en las diversas organizaciones del sistema educativo venezolano apropiándolos de acuerdo a las necesidades educativas con la finalidad de mejorar la calidad de vida e impulsar al desarrollo humano.
Algunos de los modelos de gestión gerencial que puede aplicar el líder educativo para la mejora de la institución “Calidad total” ya que permite una mejora continua con el objetivo de lograr la calidad optima en la totalidad de las áreas, asimismo el modelo de KAIZEN que también trata del mejoramiento continuo de toda la empresa y sus componentes de manera armónica y preactivo.
Yadira Valera
CI: 15.588.444

     Las organizaciones educativas viven en un contexto social de incertidumbre, por ello requieren del cambio organizacional para satisfacer las exigencias del entorno complejo. Asimismo, como parte vital de esta transformación, se hace más eminente la capacidad reflexiva del gerente de aula sobre la manera tradicional de dirigir el aprendizaje, si aspira lograr calidad en su labor pedagógica, que le permita al estudiante extenderse de la adquisición de información a la construcción de conocimientos.

 Siolimar Bastidas.
C.I: 16.647.994
     En el ámbito de la educación venezolana continúa la praxis de una acción gerencial controladora, rígida, vertical, tímida y eminentemente administrativa, siendo uno de los aspectos que contribuyen al deterioro del actual sistema educativo. Se requiere renovar la acción gerencial a fin de que se convierta en un agente del cambio y de motivación para el docente. La responsabilidad de un Gerente educativo debe ser pública (nación, Estado, localidad) y no hacia un partido o un caudillo. El sistema educativo actualmente tiende hacia la búsqueda de niveles de calidad de la educación urgidos por los cambios generados por la sociedad.
Sairemi Asuaje.
C.I: 15941978
La sociedad del conocimiento de la UNESCO establece que la tecnología interfiere de manera directa con la transmisión de la información ya que esta tiene un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, sin embargo debo dejar claro que la información no es igual al conocimiento, la información se compone de hechos, mientras que el conocimiento es la interpretación de los hechos dentro de un contexto.
Para la UNESCO la sociedad del conocimiento va más allá de la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías abren un camino a una nueva educación a través de la noción electrónica.
Hoy día el internet es uno de los medios mas utilizado por la sociedad y a través de él han ido surgiendo diversas comunidades virtuales y se han observado avances en educación, innovaciones tecnológicas que forman parte de una sociedad de conocimientos.

Yadira Valera
CI: 15.588.444
         El compromiso social del gerente a raíz de los conocimientos adquiridos a través del aprendizaje constante dentro de la organización educativa lo debe llevar a romper, los viejos cánones establecidos e implantar nuevos conocimientos basados en una epistemología diferente, solo así podía lograrse una revolución o un cambio en las organizaciones educativas. Estos cambios entendidos en los términos de Kuhn, son la  conformación de un nuevo paradigma para formar grupos o comunidades que participen de esa idea del cambio o revolución gerencial, a fin de construir un modelo para gerenciar las organizaciones educativas, tomando en cuenta los siguientes referentes: que sea de carácter nacional, tomando en cuenta las diferencias que existen en las diferentes regiones del país, que la gerencia tenga compromiso social, para que la parte humana del gerente se ponga de manifiesto, orientar la conducta de los subordinados hacia el comportamiento que persigue la organización, con capacidad reflexiva sobre las implicaciones morales del trabajo con un pensamiento crítico y constructivo.

Siolimar Bastidas.
C.I: 16.647.994
           Cuando leemos sobre la evolución de nuestra educación tanto en el siglo XIX y XX nos hallamos con esa tormenta oposicionista de naturaleza conservadora; con el egoísmo de raíz colonial, dogmatico y excluyente.

            Simón Bolívar libertador entre libertadores, concibió la educación como base esencial en su proyecto político republicano; imbuido del espíritu más progresista de la filosofía de la ilustración. La educación tenia para él una función transformadora del individuo y entendió que la educación pública debía estar bajo la tutela del estado porque era la mejor garantía para conservar y asegurar la independencia de las jóvenes repúblicas, y arrancaran del alma colectiva los efectos de la tiranía colonial, la esclavitud, la ignorancia y abogó por una educación que formara republicanos, ciudadanos.    

Sairemi Asuaje.
C.I: 15941978
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro que propone Edgar Morín es un aporte importante para la educación, este autor ha basado sus reflexiones en la teoría de la información, en los sistemas de la cibernética y los procesos de auto organización, además expresas sus ideas sobre la esencia misma de la educación del futuro y su intención es crear un debate para ayudar a los educadores a aclarar sus propias ideas. Asimismo quiere promover valores y principios para optimizar la formación humana del siglo XXI.
Edgar Morín en sus siete saberes deja claro la necesidad de hacer del conocimiento una opción consciente y oportuna, la unión entre la unidad y la diversidad, llevar a la práctica el liderazgo, superar obstáculos, así como también la ética como condición para formar conciencia humana.

Yadira Valera
CI: 15.588.444   



Participantes:
Siolimar Bastidas.
Simón Bastidas. 






Participantes:
Sairemi Asuaje.
Yadira Valera.

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los nuevos saberes, generados a partir de la digitalización y la consecuente construcción social, son dependientes de la evolución de los nuevos modos de vida en sociedad.
Hay siete saberes «fundamentales» que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna, ni rechazo según los usos y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura. Edgar Morin (1921), sociólogo y filósofo francés, quien ha basado sus reflexiones en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y los procesos de autoorganización biológica, construyendo un método que intenta estar a la altura del desafío de la complejidad, describe el estadio actual de la humanidad como el de una prehistoria del espíritu humano y sólo el pensamiento complejo (que no es más que el reconocimiento de un principio de incompletud y de incertidumbre en el seno de todo conocimiento) nos permitirá civilizar nuestro conocimiento.
Edgar Morin expresa sus ideas sobre la esencia misma de la educación del futuro, dentro de su visión de pensamiento complejo, lo que se materializó en un extenso texto titulado Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. La intención de estas ideas, fue suscitar un debate que contribuya a ayudar a los educadores y dirigentes a dilucidar su propio pensamiento acerca de cómo orientar la educación hacia un desarrollo sostenible. Para este autor el asunto está en siete saberes fundamentales que el hombre ha conocido y descuidado y que requiere retomar para alcanzar promover valores y principios en educación que hagan posible optimizar la formación humana ante los retos del siglo XXI.
Saber 1, “La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión”. Morin inicia sus reflexiones cuestionando la educación en razón de que no ha proyectado sus instrumentos persuasivos en motivar a las personas a conocer “que es conocer”, es decir, la persona va comprendiendo la vida y sus relaciones como producto de ideas vagas y superficiales, no atendiendo a interpretar la realidad por sí misma. Es necesario desarrollar un estudio de las características biológicas y humanas de los procesos mentales del hombre para ver el entorno y sus relaciones con certeza y no con ilusiones.
El saber 2, “Los principios de un conocimiento pertinente”, en donde se destaca que el papel del conocimiento es apreciar el entorno y sus relaciones de forma integral y global, en el que el ser humano sea no sólo capaz de identificar los objetos, sino aprehender de ellos y de su lugar en el marco de la naturaleza. El autor motiva a los educadores a desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana, la cual no es otra que la ubicación de las informaciones en un sistema de interrelaciones que le dé sentido de pertenencia con el todo, pero que a la vez devele la profundidad y razón de ser de las partes. El deja en claro la necesidad de hacer del conocimiento una opción consciente y temporalmente oportuna con las necesidades humanas.
Por su parte el saber 3, “Enseñar la condición humana”, es una reflexión acerca de lo que es el hombre en su total dimensión: “El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico”, advirtiendo que en toda esa composición del hombre está dispersa en la educación a través de las disciplinas, impidiendo una verdadera unidad que permita reunir y organizar los conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, las ciencias humanas, la literatura, la filosofía, entre otras. Lo que destaca Morin en este saber,  es que la unión entre la unidad y la diversidad de todo, es lo que se traduce en la condición humana.
Asimismo el saber 4, “Enseñar la identidad terrenal”, responde a la necesidad de que el hombre conozca su lugar en el universo. El ser humano del siglo XXI no podrá entender su realidad sólo comprendiendo su condición humana, sino interpretando, e internalizando la condición del mundo que hoy se muestra en una era planetaria, cuya fase actual es la mundialización. A lo largo de la explicación que da acerca de este saber, Morin habla de la necesidad de un pensamiento policéntrico, que tenga la condición de un universalismo no abstracto, sino consciente de la unidad-diversidad de la condición humana. Un pensamiento que siendo alimentado por las culturas humanas respete sus límites individuales y profundice sus lazos comunicantes.
El saber 5, “Enfrentar la incertidumbre”, es un llamado a la educación, como sistema, a que se preocupe más por comprender el campo de las incertidumbres pero desde la óptica de la certeza; es decir, que el educador asuma la responsabilidad de generar estrategias alternativas ante los acontecimientos o hechos inesperados, muy a la par de poner en práctica el liderazgo transformacional para enfrentar con plenitud los cambios.
El saber 6, “Enseñar a comprender”, es la respuesta a la necesidad de que el ser humano aprecie con sus sentidos el conocimiento y no se quede en superficialidades. A pesar de existir, hoy más que nunca una profunda amplitud en el ámbito de la información y la comunicación, hay debilidad en la comprensión de los mensajes, por ello es preciso enseñar a comprender, a eliminar el egoísmo propio de los hombres y transmitir eficientemente el conocimiento, de ese modo se eleva la moral en las relaciones humanas y se superan los obstáculos propios de la condición de imperfección de los hombres.
Y el saber 7, “La ética del género humano”, tiene evidente relación con el cumplimiento del deber de enseñar a comprender: la educación debe conducir a un proceso constante de interacción y comunicación entre el individuo-la sociedad-y la especie; cada ser humano, lleva en sí mismo esa triple realidad de la que debe ser consciente, remarcándose la condición de dos finalidades ético-políticas inherentes al hombre y a su circunstancia: una, el establecimiento de una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos, teniendo como estructura expedita el sistema democrático; y otra, concebir la condición humana como comunidad planetaria, en la cual ya no sólo es importante lo terrestre como influencia en el hombre, sino el universo como potencialidad compleja e incierta de nuevos escenarios humanos.
La ética debe formarse en las mentes a partir de la conciencia que el ser humano es a la vez individuo, que forma parte de una sociedad y que es una especie mas del mundo terrestre, es una triple realidad de la cual no se puede escapar en la actualidad tan compleja. Compleja porque aparte del desarrollo humano se debe incluir el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y de la conciencia de pertenecer a la especie humana.
Todo el texto de “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, es una muestra del discurso filosófico-poético de uno de los pensadores más agudos de la actualidad, aunque su propuesta teorética no es un esquema concebido como receta mágica, sino una “flecha” que aspira entrar hasta la última de nuestras células para que reaccionemos y fijemos nuestra atención sobre esos detalles que por su simplicidad y cotidianidad pasan desapercibidos ante los ojos de los investigadores.
Todo esto, nos plantea la idea a los educadores acerca de la importancia que posee la educación en estos tiempos, donde el educador es un eje central y activo en el aprendizaje de los alumnos y en su formación integral. De manera que los siete saberes que propone Morín significan un buen aporte a considerar para llevar a cabo la educación del futuro.
Autores:
Sairemi Asuaje
C.I. 15.941.978
Yadira Valera
C.I. 15.588.444
Prof. José de Jesús Camejo