LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DE LA
INFORMACIÓN.
Las sociedades que no estén a la par con
la tecnología de la informática se consideran sociedades aisladas porque no están en el equilibrio del
desarrollo mundial. Quienes poseen el
conocimiento tienen inteligentemente el poder, por eso es que el ámbito
educativo debe estar simultáneamente con los avances
tecnológicos, de la información para
formar las nuevas generaciones y poseer herramientas para eliminar las barreras
de espacio y tiempo, ya que, éstas están presentes en la cotidianidad de las personas
(celulares, informaciones, salud, medios de comunicación, deportes; la mayoría
de las disciplinas deportivas se entrenan y fortalecen por medio de equipos
tecnológicos); esto significa que los docentes, que somos
los enseñantes de las nuevas
generaciones debemos
adaptarnos a los avances
tecnológicos, por ejemplo, en Venezuela está el
proyecto Canaima, el Cebit,
Centro Bolivariano de Informática
y Telemática.
Específicamente la sociedad de la
información es la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más
información y hacerlo circular con mayor capacidad de difusión y la sociedad dl
conocimiento se refiere a la apropiación
crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo
aprovechar la información. Conjuntamente estas dos concepciones albergan un
lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, porque son parte intrínseca del
fortalecimiento de una comunidad.
La información no es la misma que el
conocimiento; la información se compone
de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la
interpretación de dichos hechos dentro de un contexto con alguna finalidad. Para
la UNESCO, el concepto de sociedad el conocimiento va más allá de la sociedad
de la información, ya que apunta a
transformaciones sociales, culturales y
económicas en apoyo al desarrollo sustentable;
los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso
a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
Las sociedades del conocimiento son
sociedades en redes que propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas
mundiales, los perjuicios causados al
medio ambiente, los riesgos
tecnológicos, las crisis económicas y la pobreza son elementos que se pueden tratar mejor mediante la cooperación internacional y
la colaboración científica. Todo esto
con el acogimiento de las tecnologías en las
instituciones educativas se busca producir nuevos cambios en los métodos de
enseñanza y aprendizaje para que fortalezcan las orientaciones pedagógicas en
el aula de clases y de hecho producir nuevas experiencias en los educadores que
jamás hayan experimentado, y, por tanto, crear una conciencia en ellos de admisión
a las nuevas tecnologías de la información como una posibilidad de hacer del hecho
educativo un juego de aprendizajes que provee una gama de conocimientos
mediante la implementación de nuevas herramientas tecnológicas.
MEDIDAS FUNDAMENTALES PARA CUBRIR NECESIDADES EN
CUANTO AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO
La
Sociedad de la Información establece un modelo civilizatorio moderno,
caracterizado por el conocimiento. A través de este medio, todos los actores
sociales se reencuentran para alcanzar más y mejores habilidades en la
comunicación, el manejo de tecnologías, además de hacer uso del conocimiento. El avance en las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) ha permitido el acceso de la sociedad, a
un sin numero de temas o tópicos que pueden ser consultados a través de la red
(internet); de acuerdo a los intereses de las personas, sin embargo se debe
tener presente que no toda la información es verás por lo que es necesario la
verificación de su fuente. Haciendo
énfasis en el tema planteado se pueden formular las siguientes interrogantes
¿Qué es la información? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué medidas debemos tener
para el uso efectivo y eficiente de la información y del conocimiento?
La educación tiene como desafío responder a las nuevas demandas sociales
principalmente en su rol de pilar de la sociedad, la ciencia y la tecnología,
capacitando a los ciudadanos y profesionales de esta nueva era. Se puede definir la información como
un conjunto de datos
que podemos tener a nuestra disposición y comprenderlos; en contraste a ello se
encuentra el conocimiento es considerado una información orientada a la ejecución de
una tarea definida, para solucionar un problema, es decir el conocimiento
es "saber hacer". Dichas información dirigida nos permite tomar
decisiones y actuar en respuesta a un evento específico mediante habilidades,
actitudes, valores, y conocimientos técnico. Por ejemplo: “si necesitamos realizar investigación, es preciso recopilar mucha
información, pero no es factible la utilización de toda, por consiguiente es
importante el análisis e interpretación de dicha información llevado a cabo
mediante el conocimiento y habilidades adquiridas para ello.” En vista de la cantidad de información
obtenida hoy día en forma escrita, oral, y audiovisual mediante los diferentes
medios y dispositivos electrónicos es necesario tomar medidas preventivas en
cuanto al mejor manejo de la información en función de consolidar el
conocimiento.
Se puede
considerar el tratamiento de la información las acciones o procesos que las
personas realizan con dicha data. Las operaciones ejecutadas pueden
manifestarse de diversas maneras, es decir; mediante la lectura, redacción,
reproducción, clasificación, interpretación, entre otros. El proceso en el
tratamiento de la información se lleva cabo mediante un conjunto de etapas, en
tal sentido es necesario definir la
carencia de datos o algoritmos ante un evento o tesis a estudiar con la
finalidad de: cuestionarse ante la
problemática, formular interrogantes en orden discriminado, definir la
búsqueda, elegir el enfoque que se desea lograr, determinar el público a quien
se dirigirá la información.
Posterior al reconocimiento de las necesidades, es preciso iniciar la recogida la cual consiste en la
elaboración de un plan de búsqueda mediante un cronograma determinado de
actividades con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos. La recogida de la información en su misión
debe tener presente el tiempo y lugar donde se va a buscar la información, la
accesibilidad de la misma así como también usar estrategias adecuadas para
obtener información. De manera secuencial en el manejo
de la información se llega a la etapa del almacenamiento
de acuerdo al registro de las fuentes de información; el registro puede ser
empleado de dos formas: registro manual
este es realizado con el almacenamiento de los datos tomados en las visitas de
fuentes impresas como libros, catálogos, manuales, revistas, entre otros;
tipiados en la agenda de trabajo. Registro
automático hoy día gracias a la informática, el registro automático es
posible con el uso de las computadoras, teléfonos inteligentes, además de
dispositivos de memorias como los pendrives, disco duros portátiles, cuentas
electrónicas (email); unas de las ventajas con respecto al registro manual es
su rápido acceso y que la información puede ser consultada por varias personas
al mismo tiempo desde cualquier lugar gracias al internet. Como
parte del ciclo es vital la ordenación de los registros efectuados donde es preciso discriminar y valorar la
información; procediendo a: emplear el recorte y
síntesis, diferenciar lo general y lo particular, utilizar argumentos para
captar, seleccionar, integrar y organizar. Una vez terminada la
ordenación para el buen tratamiento de la información debemos preguntarnos ¿Qué
hacer con ella?, que no es más; que la elaboración,
sin embargo el “que hacer” implica interpretación y análisis; es allí donde
tenemos como tarea la Gestión del
Conocimiento el cual persigue la optimización en los procesos de creación y de aplicación en
circunstancias específicas. Su
finalidad es que la practica y el conocimiento de las personas de una
institución u organización pueda intercambiarse con los demás y erigir un
recurso para todos; basado en lo que señala (Pere, 2002) que en “la sociedad de la
información la competitividad de las organizaciones está en función de lo que
saben (su conocimiento acumulado), de cómo utilizan lo que saben y de su capacidad
para aprender cosas nuevas (crear nuevo conocimiento); desde este punto de vista una buena gerencia del conocimiento conlleva
al crecimiento en la productividad, y mejoría en el capital humano de una
institución.
Dentro del tratamiento de la información
es indispensable seguir medidas con el fin de promover la gestión del
conocimiento; en lo particular es esencial impulsar la descentralización en la
toma de decisiones; dicha tarea va de la par al fomentar el uso de las TIC y el
internet; motivando con ello el intercambio de conocimiento dando como
resultado una sociedad intelectualmente critica. Una vez elaborada y discernida
la información es fundamental su comunicación que no es mas que el
proceso donde se entrega el mensaje o noticia; este sentido al momento de
emitir un mensaje en particular el autor debe ser cuidadoso en velar que el
lenguaje o protocolo corresponda con el grupo receptor; del mismo modo que el
canal o medios para transmitir la información sea confiable en función que el mensaje
llegue sin distorsión. Desde el punto de vista del proceso de enseñanza
aprendizaje del sistema de educativo actual de Venezuela es de vital objetivo
el tratamiento y gestión del conocimiento; que ello conllevar a propiciar una
sociedad consiente, cuidadosa y critica al momento de procesar la información. El
conocimiento bien administrado permite al hombre ser un ente intelectual capaz
de discernir y sintetizar la información además de inducir en el crecimiento de
sus capacidades y habilidades en pro del desarrollo del capital humano y por
ende en la productividad de un país. En cuanto al uso del internet y de las
redes sociales que abarcan realidad de un mundo globalizado; es necesario tener
como recomendación la supervisión permanente de los adultos hacia los menores
como medida preventiva, ya que algunos sitios web como los de pornografía
pueden influir en un comportamiento conductual anormal en los menores de edad. Como sugerencia es
recomendable la instalación de filtros
que bloqueen dichos sitios web.
PROBLEMAS EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACION Y COMUNICACIÓN
Hablar
sobre la sociedad de la información y la comunicación es necesario hacer
énfasis en estos dos términos
“información y comunicación” para así estar mas focalizado en el tema dicho, la información es la acción de informarse y para las persona
esto es fundamental ya que les permite tomar decisiones lo cual dan lugar a sus
acciones y por otra parte la comunicación es sumamente esencial porque le permite
al individuo interactuar con otras
personas y por ende expresar
pensamientos, sentimientos y deseos, es por ello, que la sociedad de la información y comunicación
se unen para romper barreras en
tecnología , así pues es una técnica que hoy en día
tienen las personas para transmitir, facilitar, crear y manipular una
información, de igual manera esta técnica juega un papel principal en las
actividades sociales culturales y económicas
de los ciudadanos ya que nos
permite comunicarnos y transmitir cualquier información.
Asimismo, la tecnología de la información y
comunicación “TIC” se ha convertido para la humanidad una base fundamental para
comunicarse , ya que existen canales de comunicación como es la radio, el
teléfono, las redes sociales, el correo electrónico, los servicios de mensajería
instantánea, los fórum telemáticos, las videoconferencias y otros, estos medios
han surgido y avanzado en grandes cantidades puesto que la sociedad lo ha hecho
mas interesante e innovador cada día, a causa de esto dichos servicios son
excelentes en cuanto a la comunicación
de la sociedad, lo cual nos ayuda a mantenernos informados de lo que
pasa en el mundo , mantenernos comunicados con otras personas a distancia,
hacernos ricos en conocimientos por las valiosas informaciones que nos ofrece
la web, pero sin embargo muchos individuos no han sabido darle un buen uso a
esta sociedad de información y comunicación; se han aprovechado de está para
dañar la calidad de innovación que nos ofrece el mundo de la tecnología, cabe
recalcar que así como la ciencia nos
ofrece oportunidades ,mejoras y progreso para el desarrollo intelectual del ser
humano, también comporta una serie de problemas que a muchos les afecta. Los
problemas más resaltantes que emergen esta situación son:
Las
grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (20% del la
población mundial no ha usado nunca el teléfono), la dependencia
tecnológica, creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros
problemas, la sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente
de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) , la necesidad de una
alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad, los problemas
derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio, la problemática
que supone el exceso de información en al red, que muchas veces es simplemente
"basura" que contamina el medio dificultando su utilización, los
problemas de acceso a la intimidad, accesos no autorizados a la información, en
resumen estos son los principales problemas que mas resaltan en la sociedad de
la información y comunicación que han hecho las generaciones de hoy en día,
aunque todavía queda una gran lista infinita de problemas que a muchos nos
afecta.
Rompiendo lo esquemas es necesario acotar que debemos ser
consiente a la hora de transmitir información y usar la tecnología como se debe
; así como nos ofrece una gran ayuda también nos trae problemas, es necesario
resaltar que la ciencia se ha convertido en la amiga del hombre ya que le
ofrece muchas oportunidades, en ella tenemos la igualdad en educación, la
búsqueda de información instantánea, la
educación a distancias , la velocidad a
la hora de comunicarnos con otras personas, puesto que anteriormente se usaban
eran cartas y por las barreras geográficas se nos impedía tener una
comunicación inmediata, ahora ya no tenemos que esperar varios meses para poder
recibir respuesta de esa persona, esta es la maravilla que tiene esta técnica,
por ende aprendamos a ser mejores personas no seamos mediocres a la hora de
buscar información si no sabemos
comunicarnos tomemos esa iniciativa de desafío cotidiano, allá afuera nos
espera una enorme y creciente cantidad de información extraordinaria a la que
podemos tener acceso para así enriquecernos de conocimientos y ayudarnos a
nosotros mismo.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA
UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Desde la más remota antigüedad todas las
sociedades han sido probablemente sociedades del conocimiento, cada una a su
manera. Hoy como ayer, el dominio del conocimiento puede ir acompañado de un
cúmulo importante de desigualdades, exclusiones y luchas sociales. Durante mucho
tiempo el conocimiento fue acaparado por círculos de sabios o iniciados. El
principio rector de esas sociedades del conocimiento reservado era el secreto.
Desde el Siglo de las Luces, los progresos de la exigencia democrática basada
en un principio de apertura y en la lenta aparición de un ámbito público del conocimiento
permitieron la difusión de las ideas de universalidad, libertad e igualdad.
Esta evolución histórica fue unida a la propagación de conocimientos por
intermedio del libro, y luego de la imprenta, y también a la difusión de una
educación para todos en la escuela y la universidad.
Actualmente, la difusión de las nuevas
tecnologías y la aparición de la red pública Internet parecen abrir nuevas
perspectivas a la ampliación del espacio público del conocimiento. A este
respecto, podemos preguntarnos si poseemos ya los medios que permitan un acceso
igual y universal al conocimiento, así como un auténtico aprovechamiento
compartido de éste. Esta debe ser la piedra de toque de sociedades del conocimiento
auténticas, que sean fuentes de un desarrollo humano y sostenible.
Cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes en materia de
conocimiento. Por consiguiente, es necesario actuar para que los conocimientos
de que son ya depositarias las distintas sociedades se articulen con las nuevas
formas de elaboración, adquisición y difusión del saber valorizadas por el
modelo de la economía del conocimiento.
La noción de sociedad de la
información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de
sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas
mucho más vastas. El hecho de que nos refiramos a sociedades, en plural, no se
debe al azar, sino a la intención de rechazar la unicidad de un modelo “listo
para su uso” que no tenga suficientemente en cuenta la diversidad cultural y
lingüística, único elemento que nos permite a todos reconocernos en los cambios
que se están produciendo actualmente. Hay siempre diferentes formas de
conocimiento y cultura que intervienen en la edificación de las sociedades,
comprendidas aquellas muy influidas por el progreso científico y técnico
moderno. No se puede admitir que la revolución de las tecnologías de la
información y la comunicación nos conduzca en virtud de un determinismo
tecnológico estrecho y fatalista– a prever una forma única de sociedad posible.
La importancia de la educación y
del espíritu crítico pone de relieve que, en la tarea de construir auténticas
sociedades del conocimiento, las nuevas posibilidades ofrecidas por Internet o
los instrumentos multimedia no deben hacer que nos desinteresemos por otros
instrumentos auténticos del conocimiento como la prensa, la radio, la
televisión y, sobre todo, la escuela. Antes que los ordenadores y el acceso a Internet,
la mayoría de las poblaciones del mundo necesitan los libros, los manuales
escolares y los maestros de que carecen.
La cuestión de las lenguas y los
conocimientos es inseparable de la cuestión de los contenidos. Al decir esto,
no nos referimos solamente a los debates sobre la preponderancia del inglés con
respecto a las demás lenguas de comunicación importantes, o a la suerte que se
depara a los idiomas en peligro de desaparición.
Nos estamos refiriendo también al lugar que deben ocupar los conocimientos
locales o autóctonos en las sociedades del conocimiento cuyos modelos de desarrollo
valoran considerablemente las formas de codificación características del conocimiento
científico.
La nueva importancia que cobra la
diversidad cultural y lingüística destaca hasta qué punto la problemática del
acceso a los conocimientos es inseparable de las condiciones en que éstos se
producen. Promover la diversidad equivale a promover la creatividad de las sociedades
del conocimiento emergentes. Esta perspectiva no obedece exclusivamente a un
imperativo abstracto de carácter ético, sino que apunta principalmente a suscitar
en cada sociedad una toma de conciencia de la riqueza de los conocimientos y
capacidades de que es depositaria a fin de que los valore y aproveche mejor. Al
hacerlo, no cabe duda de que cada sociedad estará mejor armada para hacer
frente a las rápidas mutaciones que caracterizan al mundo contemporáneo.
Una sociedad del conocimiento ha
de poder integrar a cada uno de sus miembros y promover nuevas formas de
solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No deberían existir
marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien público
que ha de estar a disposición de todos.
Los jóvenes están llamados a
desempeñar un papel fundamental en este ámbito, ya que suelen hallarse a la
vanguardia de la utilización de las nuevas tecnologías y contribuyen a insertar
la práctica de éstas en la vida diaria. Las personas de más edad también están
destinadas a desempeñar un papel importante, porque cuentan con la experiencia
necesaria para compensar la relativa superficialidad de la comunicación “en
tiempo real” y recordarnos que el conocimiento es esencialmente un camino hacia
la sabiduría. Toda sociedad posee la riqueza de un vasto potencial cognitivo
que conviene valorizar.
Además, dado que las sociedades
del conocimiento de la “era de la información” se distinguen de las antiguas
por su carácter integrador y participativo legado por el Siglo de las Luces y
la afirmación de los derechos humanos.
La coincidencia del auge de Internet, así
como de la telefonía móvil y las tecnologías digitales, con la tercera
revolución industrial que en un primer momento provocó en los países
desarrollados la migración de una parte considerable de la población activa
hacia el sector de los servicios ha modificado radicalmente la situación del
conocimiento en nuestras sociedades.
Es de sobra conocido el papel que han
desempeñado esas tecnologías1 en el desarrollo económico mediante la difusión
de las innovaciones y los aumentos de productividad posibilitados por éstas y en
el desarrollo humano. Cuando las economías de algunos países desarrollados se
hallaban en pleno marasmo a finales del decenio de 1970, el desarrollo de las
nuevas tecnologías se consideró una panacea que ofrecía soluciones a muchos
problemas persistentes, por ejemplo la educación y la salud de los más
desfavorecidos en los Estados Unidos, el choque industrial y monetario en Japón
o el desempleo estructural en Europa. La perspectiva de un “salto tecnológico” (leapfrogging)
también pareció sumamente atractiva para los países en desarrollo, ya que
emitió la hipótesis de que era posible saltarse algunas etapas del desarrollo
industrial adoptando directamente las tecnologías más avanzadas y
beneficiándose así de su inmenso potencial.
En las sociedades del conocimiento emergentes
se da efectivamente un círculo virtuoso, en función del cual los progresos del
conocimiento producen a largo plazo más conocimientos, gracias a las
innovaciones tecnológicas. De esta manera, se acelera la producción de
conocimientos. La revolución de las nuevas tecnologías ha significado la
entrada de la información y del conocimiento en una lógica acumulativa que Manuel
Castells ha definido como “la aplicación del conocimiento y la información a
los procedimientos de creación, procesamiento y difusión de la información en
un bucle de retroacción acumulativa entre la innovación y sus utilizaciones
prácticas”. En las sociedades del conocimiento, los valores y prácticas de
creatividad e innovación desempeñarán un papel importante aunque sólo sea por su
capacidad de poner en tela de juicio los modelos existentes para responder
mejor a las nuevas necesidades de la sociedad.
CONCLUSIONES PARA RESALTAR PUNTOS QUE NOS ORIENTE EN NUESTRO
CAMINO HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de
sociedad, un modelo donde la información entendida como conocimiento acumulado
de forma comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político
y social. El proceso de transformación hacia este modelo se afirma es
irreversible. El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho
de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin
precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala
mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las
de tiempo.
Conforme nos adentramos en el nuevo siglo, es más que evidente
para las distintas organizaciones el entorno dinámico y de incertidumbre al que
se enfrentan a diario, si hemos de ser rigurosos: 24 horas, los siete días de
la semana, todo el año. Los increíbles avances tecnológicos han hecho posible
lo que hace apenas algunos años era considerado como ciencia ficción. El mundo
se ha empequeñecido virtualmente: ahora es
posible compartir ideas, proyectos y resultados, por citar sólo algunos
ejemplos, sin importar las distancias geográficas o los husos horarios. En
consecuencia, las organizaciones se ven inmersas en un proceso continuo intentando anticipar,
reaccionar y responder a un medio ambiente de cambio, duda y complejidad.
Considerando el grado de interdependencia y diversidad a que se ha llegado en
los tiempos actuales, tal mecánica es indispensable para garantizar un mínimo
de condiciones de supervivencia.
Se requiere saber más en menos tiempo con el fin de tomar las decisiones
correctas. Para mantener la adaptabilidad, es necesario crear y preservar un
estado de cambio permanente en estructuras, procesos, objetivos y metas; como ejemplo,
la capacitación tiene que considerarse de acuerdo con los parámetros dinámicos
del medio: es preciso un aprendizaje organizacional donde el no aprender se encuentre abolido y
el personal mejore continuamente sus capacidades, porque podría ser la única
fuente para lograr ventajas competitivas y de eficiencia en los productos y
servicios.
Este frenético entorno global no es la única fuerza que impulsa a
las organizaciones hacia el cambio, las presiones internas también son casi tan
poderosas. Penagos señala, también, que es preciso el contexto, un modelo más integrador
donde la creatividad consista en las transformaciones que una persona haga en
determinada disciplina, área de habilidad o conocimiento (campo) y que sean
aceptadas por un ámbito. Si un individuo hace cambios, generando procesos,
productos y/o maneras de hacer las cosas que antes no existían, además de un
juicio social y el ámbito las llama valiosas, entonces se afirma que hubo
creatividad.
Otro importante señalamiento del mismo Penagos nos advierte que “...la
creatividad no sucede por decreto. No basta generar una iniciativa de ley para
que la creatividad suceda en las aulas y luego en la sociedad.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Informe sobre desarrollo humano, 2001: “...la promoción de
la creatividad requiere contar con ámbitos económicos flexibles, competitivos y dinámicos. Para
la mayoría de países en desarrollo, esto significa ampliar las reformas que
destacan la apertura a nuevas ideas, a nuevos productos y a nuevas
inversiones. Pero el aspecto medular de fomentar la creatividad es la ampliación de las
aptitudes humanas (...) cada país debería asignar inversiones en la
educación y el desarrollo de las aptitudes de sus habitantes”.
Es un hecho que este nuevo paradigma de sociedad se constituye de facto como el fundamento del desarrollo económico, político y social del
siglo XXI. En un proceso que se realimenta a sí mismo, las nuevas
tecnologías facultan a la sociedad en el manejo de grandes volúmenes de
información, las cuales, a su vez, generan más conocimiento en un círculo
virtuoso ascendente de progreso.
Hansson afirma que este fenómeno no se encuentra exento de riesgos por el
hecho de que la información y el conocimiento se están acumulando a un ritmo
sin precedentes. Se necesitaría, entonces, hablar también de una sociedad de
riesgo, lo cual contradice o, al menos, hace contrapeso a la sociedad de la
información y del conocimiento. En efecto, en esta última se esperaría que los
encargados de tomar decisiones supieran cómo lograr sus objetivos, en tanto que
en la primera serían los acontecimientos imprevisibles e incontrolables los que
impedirían su tarea, algo muy de tener en consideración.
Lo que uno no cree no puede ser conocimiento; según la condición
de veracidad, el conocimiento que un individuo tiene acerca de algo no existe, a
menos que su propuesta sea verdadera. La condición de creencia no sólo exige
que una declaración sea verdadera sino que, además, creamos que ésta sea
verdadera. Así, entonces, la condición de veracidad es un requerimiento objetivo
y la de creencia, subjetivo. La condición de justificación exige evidencia que
pruebe la veracidad del conocimiento; la originada sin evidencia válida no
constituye conocimiento, aun cuando en algunas circunstancias pueda llegar a
ser verdadera.
Por lo tanto, requerimos de la asimilación cognitiva para
transformar la información en conocimiento e integrarlo al sistema de creencias
del sujeto. Por ejemplo, si leemos cualquier libro es probable que ocurra la
transformación en caso de entender su contenido y lo adecuemos a nuestro
sistema de creencias; si lo aprendemos de memoria sin entenderlo, entonces
tendremos información, pero no conocimiento.
Los datos se diferencian de la información en que no tienen que
estar en una forma determinada o adecuada para su asimilación. Los
cuestionarios de una encuesta incorporan datos. Cuando éstos se vierten en una
publicación, se vuelven información. En consecuencia, los datos deben ser asimilables cognitivamente para considerarlos información y asimilados de igual manera para calificarlos como conocimiento. Por ello, es difícil trazar una línea clara entre el conocimiento
y la mera información, con el agravante de que la informática hace más difícil
el punto al tratar ambos conceptos como sinónimos, razón por la cual
encontramos con tanta frecuencia las frases de “sociedad de la información” y “sociedad
del conocimiento”.
Drucker acuñó términos básicos
como trabajo de conocimiento o trabajador del conocimiento, sugiriendo que uno de
los retos más importantes para las organizaciones, como parte de la sociedad
del conocimiento, es construir prácticas sistemáticas para administrar su
propia transformación: “El único gran reto para los ejecutivos de los países
desarrollados es incrementar la productividad de los trabajadores del
conocimiento y de servicio. Este reto, que controlará la agenda administrativa por
varias décadas, determinará el comportamiento competitivo de las compañías. Aún
más importante: determinará la configuración de la sociedad y la calidad de
vida de todos los países industrializados”. A partir de los conceptos
expresados, pareciera que la información se está acumulando con mayor velocidad
que el conocimiento, y el proceso de transformación de la información en
conocimiento se va quedando atrás.
Muy bueno sus aportes muchachos, Felicitaciones!
ResponderEliminar