viernes, 23 de noviembre de 2012

LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIÓN


Edgar Morín en su libro Los Siete Saberes Necesarios para La Educación del Futuro considera siete principios claves, o saberes, necesarios para la educación del futuro, con éstos busca aportaren lalabordocente, así como esclarecer su ideología sobre este tema vital de la humanidad: “la educación del futuro”.

1.            Las cegueras del conocimiento “El error y la Ilusión”:
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es quebrantable y permanentementeestá expuesto a las confusiones, a las influencias de la sociedad y de la propia cultura, el afecto, el amor, y el odio pueden ser las causas de una ceguera de conocimientos pero también se debe señalar que  el sentimiento y la afectividad lejos de causar confusión pueden aportar grandes beneficios y fortalecerlo.
Así mismo  “La educación debe mostrar que no existe conocimiento que no esté, en alguna medida, amenazada por el error y la ilusión”. El riesgo de error existe ya en la percepción y está presente en el pensamiento, en el lenguaje, en toda actividad intelectual y en la proyección de nuestros deseos.
El error y la ilusión acompañan los procesos de conocimiento. El único instrumento para su identificación es la racionalidad: señalar las verdades establecidas, con forma de ideología, teoría, paradigma, y prevenir la racionalización, mediante una continua autocrítica y una actitud abierta.

2.            Los principios de un conocimiento pertinente:

Ante el desbordamiento de informaciones es necesario entender cuáles son las informaciones y los problemas claves, tomando en cuenta el contexto, dándole ubicación a la información y a los elementos que lo conforman.Por su parte la inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes, la crítica y análisis de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y buscar una solución a los diferentes problemas.
Se debe señalar que los conocimientos se han adquirido a través de las prácticas y vivencias de cada individuolas cuales han surgido a través de la evolución de la ciencia y la tecnología,  construyendo así una serie de etapas y conocimientos nuevos.
En lo global se debe tomar en cuenta todos los aspectos del ser humano y de la sociedad, ya que se cuenta con diversidad de conocimientos y de métodos que se pueden desarrollar para lograr que la educación del futuro sea de mayor calidad, productiva y que satisfaga las necesidades de las nuevas generaciones.

3.            Enseñar la condición humana:

La educación del futuro debe accedera que el ser humano se haga una revisiónque le permita conocerse a profundidad, tomando en cuenta su diversidad cultural, su capacidad de comprender, amar, interactuar y valorar su entorno a demás de comprender la existenciade la diversidad y a su vez de  de la unidad.
Se debe tomar en cuenta que el hecho de que el ser humano se conozca así mismo es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. La educación además deberá mostrar el destino individual, social, y global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.

4.             Enseñar la identidad terrenal:
La historia del ser humano tiene sus orígenes remotos desde hace millones de años,  lo cual ha producido  a través del tiempo  una diversidad de lenguas, religiones y culturas que son fuente de innovaciones y de creaciones en todos los campos. Por lo tanto el tesoro de la humanidad está en su diversidad creadora, pero la fuente de su creatividad está en su unidadgeneradora.En los tiempos actuales es necesario retomar la historia y origen del hombre, ya que la revolución tecnológica, las telecomunicaciones y el internet nos  permiten relacionarnos con estas culturas, uniendo así  lo disperso.
En relación a lo señalado “La educación del futuro debe velar por que la idea de unidad de la especie humana no borre laidea de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la unidad”. Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo, es el modo de pensamiento, que ha atrofiado en nosotros, en vez de desarrollarla, la aptitud de contextualizar y globalizar, mientras que la exigencia de la era planetaria es pensar la globalidad, la relación todo-partes, su multidimensionalidad, su complejidad.

5.            Enfrentar las incertidumbres:
En la vida cotidiana los acontecimientos son constantes, cada día nos encontramos con diferentes incertidumbres que pueden ocasionar problemas a la sociedad, este tipo de circunstancias son inevitables e involucran a toda la humanidad que se ven envueltos en agonías causadas por guerras, masacres, torturas, odios y desprecios. Aún se desconoce si sólo se trata de la agonía de un viejomundo que anuncia un nuevo nacimiento o de una agonía mortal.
Es importante lograr en el futuro superar todas estas dificultades y solo se puede lograr a través de la educación.

6.         Enseñar la comprensión

Enseñar a comprender a los seres humanos es algo muy distinto y complejo, ya que están dirigidas a dos cosas muy distintas. Comprender significa aprender en conjunto, aprender con los demás y de los demás. Además la comprensión es un proceso el cual requiere de empatía, identificación y proyección en los demás. Por ejemplo una persona podrá comprender a otra que tiene algún problema, primeramente sabiendo que es lo que le sucede, luego ponerse en su lugar para así verlo desde su punto de vista, y una vez realizado ese proceso, ésta persona podrá dar algún consejo o ayuda a quien la necesite.
En la actualidad  la comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos algo difícil de llevar, las culturas, creencias y la  filosofía de personas que sean distintas o ajenas a nosotros, esto se debe a que estamos centrados en nosotros mismos, el egoísmo, etnocentrismo, están latentes ya que no permiten comprender a los demás.Por eso la educación del futuro tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: la comprensión interpersonal e intergrupal y la comprensión a escala planetaria.

7.            La ética del género humano
El género  está constituido por un triado individuo, sociedad, especie, ya que el hombre representa la reproducción de la sociedad, así mismo estos se consideran inseparables y se necesitan mutuamente para obtener su propio fin. Por esta razón se necesita que la sociedad se eduque con la base ética, es decir, que se logre hacer consciencia de que el humano tiene una triple realidad: es individuo, forma parte de la sociedad y además es especie.
                           
 Participantes:
Siolimar Bastidas C.I N° 16.647.994
                                                                   Simón Bastidas C.I N°19.338.844
                                                                   Prof. José de Jesús Camejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario